miércoles, 28 de octubre de 2015

LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS

1.    Tratan temas del ámbito de las humanidades y/o de las llamadas ciencias sociales.
2.  Son considerados ensayos por su carácter reflexivo, por su intención informativa y persuasiva y porque manifiestan voluntad de estilo.
3.   El emisor suele ser un especialista y se dirige a personal en formación o a los lectores en general.
4.    El código utilizado (lengua castellana) viene marcado por la terminología específica del tema, aunque predomina el registro formal.
5.    Predomina la función emotiva o bien la referencial, dependiendo del texto. En algunos textos también estará presente la metalingüística, e incluso la conativa.
6.    Tendencia al uso recto del lenguaje; búsqueda de la precisión, la claridad y la exactitud.
7.    Tendencia al predominio de la denotación, aunque también es habitual cierta connotación (no tan marcada como en el texto literario).
8.    Uso de léxico abstracto y tecnicismos, así como de helenismos y latinismos.
9.    Posible uso de neologismos, préstamos y siglas.
10.  Tendencia a la oración compuesta.

11.  Uso predominante de las modalidades expositiva y argumentativa.

EL TEXTO LITERARIO

El texto literario se caracteriza por:
1.    El predominio de la función poética, por la que el mensaje cobra valor en sí mismo; la forma expresiva es tan importante o más que el contenido.
2.    El intento de aprovechar al máximo las posibilidades expresivas de la lengua. Se persigue la belleza como objetivo principal. Para ello se recurre a:
a.     El desvío de la norma; aunque en principio el texto literario sigue las normas del código lingüístico, la voluntad de estilo promueve usos innovadores de ese código, con la intención de provocar en el lector una sensación de extrañamiento y redescubrimiento de la lengua y la realidad.
b.    El uso del lenguaje connotativo, en el que las palabras adquieren valores expresivos más allá de su significado literal. Algunos de estos valores forman parte de la lengua habitual, y no son entonces estrictamente literarios.
c.     El uso de figuras literarias o retóricas (metáfora, metonimia, aliteración…)
3.    La elaboración de un universo autónomo e independiente, elaborado mediante procedimientos lingüísticos y fiel a su propia coherencia interna.
4.    Propósito de perdurar en el tiempo y de existir al margen de cualquier contexto.
5.    Un doble proceso comunicativo: interno, entre los personajes de ficción, y externo, entre el autor y sus lectores.

6.    El respeto (no siempre) a las estructuras y características propias de los tres géneros clásicos: lírico, narrativo y dramático.

miércoles, 15 de abril de 2015

Modalidad descriptiva

La modalidad descriptiva se caracteriza por:

1. Ser la representación lingüística (reproducir con palabras) exposición de unos espacios, seres u objetos, no de hechos.

2. Predominio del ESPACIO como elemento estructurador. Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmente deícticos y anafóricos.

3. El desarrollo temporal suele desaparecer de las descripciones, aunque en algunas puede ser también un elemento importante (la descripción de un parque desde que amanece hasta la noche, por ejemplo).

4. Predominio de los verbos de estado y copulativos, con predominio del presente y del imperfecto.

5. Abundancia de adjetivos y, en general, todo tipo de adyacentes (Ady)/Complementos del Nombre (CN).

6. Enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones.

7. La descripción puede ser más o menos objetiva (y de ello dependerá que predomine la función referencial o la emotiva). También puede diferenciarse entre descripción técnica o literaria.

8. La descripción también puede ser estática o dinámica.

9. La descripción física de personas se llama prosopografía; la descripción psicológica se llama etopeya; la combinación de ambas es un retrato.

lunes, 16 de febrero de 2015

Modalidad Expositiva

El texto expositivo se caracteriza por:
1.    Reproducir, presentar o enumerar hechos, procesos o ideas de manera OBJETIVA

2.    Modalidad oracional enunciativa. Función lingüística referencial.

3. Léxico denotativo y, a menudo, abstracto o especializado. Especial relevancia de procesos nominalizados (“La demostración fue un éxito” frente a “La teoría fue demostrada con éxito”).

4.    Predominio de la tercera persona (a veces se puede recurrir a la primera de plural).

5.    Predominio del presente de indicativo, mezclado con el imperfecto. El presente puede tener un valor atemporal, propio de verdades generales.

6.    Puede haber un uso abundante de formas no personales del verbo.

7.    Abundancia de estructuras impersonales y pasivas.

8.    Tendencia a la oración compuesta, sobre todo subordinadas.

9.  Tendencia a la enumeración y clasificación.

10.  Uso de incisos para aclarar elementos marginales del tema principal.

11.  Alusión a otros autores y citas textuales.

12.  Según donde se halle la idea principal del texto, decimos que tiene el texto expositivo tiene una ESTRUCTURA analizante (al principio), sintetizante (al final), encuadrada (al principio y al final) y paralelística (alternando datos de dos ideas paralelas; esta estructura puede combinarse con las otras tres).


13.  Aunque puede aparecer en solitario, la exposición suele estar vinculada a la argumentación.

lunes, 26 de enero de 2015

Modalidad Argumentativa

El texto argumentativo se caracteriza por:

1.    Defender una idea o un punto de vista, a menudo  intentado cambiar el comportamiento o la opinión del receptor. Su rasgo fundamental es la SUBJETIVIDAD. Casi todas las características siguientes son rasgos de subjetividad. 

2.    Predominio de la función lingüística emotiva, aunque suele mezclarse con la referencial e incluso con la conativa.   

3.    El uso de la primera persona. Ahora bien, también puede darse la tercera persona según el grado de implicación del emisor en su argumentación. También pueden darse apelaciones al receptor en segunda persona.

4.    Marcadores textuales de subjetividad (en mi opinión, desde mi punto de vista, etc.), así como expresiones de duda o sugerencia (en cierto modo, quizá)

5.    Léxico connotativo y adjetivos valorativos,  excepto en la argumentación científica.

6.    Uso de verbos de pensamiento (opinar, creer, deducir, etc.) y de estado, con predominio del presente. El presente puede tener un valor atemporal, propio de verdades generales, para disimular lo que en realidad es un juicio de valor.

7.    Uso de sustantivos abstractos tecnicismos (según el tipo de argumentación).

8.    Perífrasis modales (hay que tener en cuenta, ha de hacerse…)

9.    Sintaxis compleja, oraciones largas con predominio de la subordinación.

10.  Posible aparición de incisos para aclarar algunos aspectos del tema principal.

11.  Posible aparición de recursos expresivos (figuras retóricas) que manifiestan la voluntad de estilo propia de toda subjetividad.
..............................

12.  Según donde se halle la idea principal del texto, decimos que tiene el texto expositivo tiene una ESTRUCTURA analizante (al principio), sintetizante (al final), encuadrada (al principio y al final) y paralelística (alternando argumentos a favor o en contra de dos ideas paralelas; esta estructura puede combinarse con las otras tres).

13.  La argumentación no suele darse de forma pura, sino mezclada con la exposición, razón por la que a menudo hablamos de textos expositivo-argumentativos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Modalidad Textual Narrativa


El texto narrativo se caracteriza por:
1.    La exposición de hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados… 
2.    Mediante la presencia de un narrador que organiza y selecciona la información. Ese narrador puede ser:
a.     Interno (en primera persona), cuando forma parte de la historia, ya sea como PROTAGONISTA o como SECUNDARIO.
b.    Externo (en tercera persona), cuando está al margen de la historia. EN tal caso puede ser OMNISCIENTE (sabe lo que los personajes piensan y sienten) o TESTIGO (sabe sólo aquello que puede percibirse por los sentidos).
3.    La existencia de personajes que establecen entre ellos relaciones que determinan el desarrollo de la historia. Esos personajes pueden ser.
a.     Según su importancia, protagonistas/antagonistas o secundarios.
b.    Según su evolución, planos o redondos (complejos).
4.    El uso del tiempo, expresado mediante adverbios y conectores temporales. Distinguimos aquí entre:
a.     El tiempo de la historia: cuándo ocurre la historia.
b.    El tiempo de la narración: cuánto tarda en transcurrir la historia.
5.    La importancia del espacio tanto en la organización de la historia como en el desarrollo de los personajes.
a.     El espacio puede ser urbano o rural, abierto o cerrado…
b.    A menudo, esos elementos tienen un valor simbólico.
6.    Predominio de los verbos de acción y de los tiempos pretéritos (aunque puede utilizarse el presente histórico).
7.    Distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los llamados “modos del discurso”: estilo directo, indirecto o indirecto libre.
8.    Tendencia al esquema estructural “planteamiento-nudo-desenlace
9.    Aparición de otras modalidades (en especial, la descriptiva y la dialogada).